RECORRIDO DE SENDERISMO EDUCATIVO, CIENTÍFICO Y CULTURAL
Entre marzo y agosto de 2022, exploré de punta a rabo los senderos que conforman la Ruta del Hongo, recorriendo ambientes de jardines, bosques y matorral, buscando con mis amigas descubrir la presencia de funga en un cerro tan particular y metropolitano como el San Cristóbal.
Recolectamos y fotografiamos diversas muestras de hongos y pude distinguir en el laboratorio, encerrada en el cajón del Maipo, gracias a la microscopía, los géneros e incluso poder identificar algunas especies.
Entre estampas y fotografías de 16 de mis hallazgos, te comparto mis divagaciones durante esas caminatas de invierno y algunos apuntes de mis estudios del fascinante Reino Fungi, teniendo siempre a mano los dos tomos de la guía de campo Hongos de Chile, editada por Fundación Fungi, quienes generosamente me apoyaron en la revisión final de los contenidos de este libro.
Ahora, te invito a recorrer la Ruta y a entender el rol que cumplen estos aparentemente pequeños y efímeros seres en sostener este pulmón verde de Santiago. Y, claro, a admirarte con la belleza de sus formas llenas de sorpresas.
La estudiosa de los hongos
PD: Por si sólo quieres venir a ver hongos, hazlo después de las primeras lluvias del otoño hasta fines del invierno.
El Reino Fungi es el tercer gran Reino de Vida, junto a los Reinos Animalia y Plantae.
Se trata de un mundo extraordinariamente diverso en materia de especies y variedad de formas de desarrollo.
Los hongos que vemos a simple vista sólo corresponden a la forma que presentan sus aparatos reproductores.
Y éstos son solo visibles en determinadas épocas del año, bajo ciertas condiciones ambientales y, en la mayoría de los casos, por períodos de tiempo muy cortos.
Reconoceremos algunas especies del Reino Fungi con las cuales convivimos y que a la vez son piezas fundamentales para la salud de nuestros ecosistemas.
Algunos hongos son comestibles y otros tienen un potencial uso medicinal.
Aunque el número de hongos tóxicos es relativamente pequeño y que los venenosos son una minoría, el reconocimiento de las especies, permite evitar las intoxicaciones que se producen por la ingesta de especies inapropiadas.
Sin embargo, la mayoría de los hongos encontrados en la Ruta no son comestibles. Por favor, no los recolectes innecesariamente.
NUESTRO PRIMER HALLAZGO:
SUBIENDO POR LA ESCALERA DESDE PLAZA PEÑIHUE
Ejemplar de Tubaria furfurácea encontrada el 20 de julio de 2022
Las estructuras de lineas radiales bajo el sombrero del hongo son llamadas lamelas. Por estos surcos se liberan las esporas, las que se dispersan por aire y/o agua
Dado que las esporas y otras estructuras reproductivas no son visibles a simple vista, se requiere mirarlas en el microscopio.
Sólo a través del análisis de las características de estas estructuras reproductivas, por sus colores y formas, se puede determinar certeramente una especie.
Las exploraciones o muestreos en campo y el posterior reconocimiento de las muestras en laboratorio requiere de varias temporadas.
En los estudios científicos se habla de 2 a 4 años como mínimo, para recién conocer qué hongos habitan el lugar.
Para saber cuál es el nombre del género y la especie, debemos tener más de un ejemplar y ojalá en diferentes fases de crecimiento, descripción del hábitat, características macroscópicas y microscópicas.
Género / especie
Tubaria aff. furfurácea
Temporada
Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
Sin interés culinario
Forma
Sombrero, pie con lamelas
¿Cuánto ha logrado sobrevivir este pimiento, que se aferra en sus visibles raíces, abriéndose paso entre las fisuras de rocas más profundas?.
¿Y qué tesoros esconde su corteza? ¿Quién se cobijará aquí?.
Un esporoma con sombrero y pie, de tamaño pequeño y delicado.
Vistas al microscopio, sus esporas aparecen en masas globoss, elipsoides o cilíndricas.
Este representante del género es saprófita, ya que se alimenta de materia orgánica vegetal, y preferentemente lignícola, pues se nutre de madera. Otras también se encuentran en humus.
Los hongos se desarrollan en ambientes preferentemente húmedos y oscuros.
El cuerpo del hongo se desarrolla y vive bajo el sustrato, preferentemente en lugares húmedos y oscuros. Está compuestos por hifas, filamentos pluricelulares que forman una red enmarañada que permanece oculta: el micelio.
Las hifas pueden crecer con mucha rapidez, hasta más de 1 milímetro por hora, en forma lineal y ramificada, por lo que el micelio puede llegar a abarcar una gran superficie.
Género / especie
Mycena sp.
Temporada
Otoño / Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
Algunas especies se consideran comestible, otras sin interés culinario
Forma
Sombrero con lamelas y pie
Justo antes de continuar la Ruta por el sendero que sube después de la explanada, encontramos un ejemplar de Amanita sp.
Tiene escamas y un anillo, estructuras fundamentales para reconocer una Amanita.
Las micorrizas:
Asociaciones simbióticas entre hongos y raíces de plantas vasculares.
Debajo de la tierra, las hifas del hongo se enlazan con las raíces de los árboles, intercambian nutrientes y se ayudan mutuamente.
Esta capacidad de establecer una asociación simbiótica con las raíces de plantas denominadas micorrizas, juega un rol clave de los hongos en el ecosistema.
Mientras el hongo micorrícico provee a la planta de nutrientes que por sí misma no puede sintetizar; la planta le proporciona hidratos de carbono para su crecimiento y desarrollo.
En Alicia en el país de las maravillas, existe un hongo que la hace cambiar de tamaño. Se trata de otra especie de Amanita: la Amanita muscaria.
Se dice que estas propiedades mágicas inspiraron a su autor, Lewis Carrol, por el efecto alucinógeno provocado por su consumo.
A pesar de ser un hongo venenoso con propiedades alucinógenas, es interesante notar la buena acogida que ha tenido la Amanita muscaria en la cultura occidental, transformándola en un emblema de la ficción fantástica.
Evocamos la imagen de un hongo rojo con manchas blancas cuando tenemos que dibujar una seta. También vinculamos la Amanita con las dimensiones mágicas de la realidad. Y se suele encontrar, al lado de ella, un gnomo o duende que la habita.
¿CONOCES LA LEYENDA DEL ORIGEN DE PAPÁ NOEL?
¿De ese tipo regordete de rojas mejillas que baja por la chimenea la noche de Navidad, con el traje de colores rojo y blanco de la Amanita muscaria?
La tradición nace en Laponia, donde los pueblos nórdicos de Sami habitualmente comían setas alucinógenas, las que también daban a sus renos en los días posteriores al solsticio de invierno. Se vestían de rojo y blanco, regalaban los hongos y se intoxicaban hasta el punto de poder creer que volaban.
Además, chamanes siberianos utilizaban un traje imitando el aspecto de la Amanita de color rojo con puntos blancos y, con las grandes nevadas, introducían las setas por la chimenea para que no se humedecieran.
Siglos después, San Nicolás, un obispo turco, llevaba regalos a los más necesitados, usando un traje que combinaba los mismos colores.
¿Y qué relación hay entre el árbol de navidad y el hongo?
Es que la Amanita muscaria crece bajo los pinos de las planicies siberianas, semejando regalos.
Sus chamanes cortaban estos hongos y los colgaban de las ramas de los pinos, para evitar que los renos accedieran fácilmente, ya que también los codiciaban.
Y para secarlos y eliminar así sus toxicidades letales, conservando sus características alucinógenas.
Todo esto nos recuerda las esferas que ahora cuelgan del árbol de Navidad.
¿Y los renos voladores?
En invierno, las planicies siberianas están cubiertas de nieve. Los renos buscan su alimento escarbando en ella. Dado su gusto por este hongo alucinógeno y su particular resistencia a las toxicidades, se les solía ver en estado de “posesión”, corriendo y saltando, incluso tan alto que parecían volar.
Y quienes no podían acceder a setas secas recogían la orina de los renos, ya limpia de las toxinas letales del hongo, pero con la suficiente concentración de propiedades psicoactivas.
Al ingerir este “líquido mágico” los chamanes podían entrar en trance y apreciar a los renos voladores.
Género / especie
Amanita sp.
Temporada
Otoño / Invierno
Rol
Micorriza
Comestible
Tóxico
Forma
Sombrero con lamelas y pie
Habitan entre el humus húmedo, en forma de tocones de madera y sobre la corteza de los árboles dentro del bosque.
Un rincón lleno de descomponedores de materia orgánica. Con sus sombreros rojos de forma ovoidal durante su etapa juvenil, al madurar se tornarán marrones y acampanados.
Sus píleos miden entre 1 y 3 centímetros de diámetro. Y sus estípites entre 3 y 8 centímetros de altura, con apenas un par de milímetros de ancho.
Al dañarse, exhudan un látex color rojo oscuro. De allí su nombre referido a la sangre (Mycena hematopus).
Género / especie
Mycena haematopus
Temporada
Otoño / Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
Sin interés culinario
Forma
Sombrero con lamelas y pie
Hongos característicos de las zonas áridas de Chile, distribuidos desde el centro al norte del país.
Tienen un saco de esporas de tipo globoso. Por esto, se les conoce como hongos puf.
Encierran sus esporas en los globos y se mantienen en estado latente, esperando que una gota de agua caiga sobre ellos y genere la dispersión de esporas.
Este hongo posee cañones que disparan las esporas lejos del organismo progenitor. Liberan una nube de ellas cuando son golpeados o pisados.
Donde sea que éstas caigan, no se desarrollan hasta que las condiciones sean favorables para el crecimiento, bajo la forma de nuevas hifas.
La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, que se propagan por corrientes de agua, viento o a través de otros organismos.
Al desarrollarse en el sustrato, las esporas dan origen al micelio primario. Cuando dos hifas son compatibles, se unen y originan un micelio secundario; y éste, al formar el primordio, da paso a un nuevo esporofito, denominado micelio terciario.
También conocidos como «honguitos guaguas», los primordios son el primer componente visible de un hongo.
Como objetivo final tienen el crear nuevos seres fúngicos y dispersarlos en forma de esporas.
Género / especie
Tulostoma sp.
Temporada
Otoño / Invierno / Primavera
Rol
Descomponedor
Comestible
Sin interés culinario o no comestible
Forma
Globo y pie
Estrellita de tierra abovedada, cosmopolita, se encuentra desde el Chile central al sur, en toda época del año.
Su aparato reproductor es de contextura firme, aunque delicada, y no tiene olor ni un sabor característico.
Posiblemente sea una de las formas fúngicas más espectaculares apreciables por el ojo humano, con su forma de bóveda u horno desde lo alto y de estrella desde una mirada lateral.
El esporoma pose un exopendio abierto en 4 brazos o rayos triangulares. Estos, a su vez, están formados por 3 capas que se apoyan en 4 puntas, que descansan sobre 4 lóbulos de una parte del cuerpo formado por la capa micelar membranosa y parte del micelio universal.
Esto eleva el endoperidio por donde se expulsan las esporas que son de color pardo chocolate.
Mide de 5 a 8 cm de altura y 4 a 6 cm de ancho con el endoperidio de 1 a 2,5 cm de diámetro sobre un estípite de 0,2 a 0,7 cm de alto.
Género / especie
Geastrum fornicatum
Temporada
Otoño / Invierno / Primavera
Rol
Descomponedor
Comestible
No comestible
Forma
Estrella
Los hongos son los “basureros” de la Naturaleza. Ellos se alimentan de los desechos orgánicos que llegan al suelo.
Los degradan y transforman en materia disponible para otros organismos. Así pues, se ocupan del reciclado de esta “basura”.
En el reino Fungi existen hongos que pueden descomponer y alimentarse de cualquier tipo de sustancia. Todo dependerá del tiempo y las condiciones adecuadas que se les ofrezcan.
Se alimentan por absorción y para eso necesitan descomponer su alimento antes de ingerirlo.
En una analogía, podemos decir que los hongos tienen el estómago dado vuelta hacia afuera.
Los macrohongos saprótrofos son responsables de mantener otros organismos, ya que intervienen en los ciclos del carbono, nitrógeno, fósforo y potasio.
Dado su carácter de organismos recicladores por excelencia, se les considera unos “ingenieros sanitarios naturales”.
Su función es esencial para mantener activos los flujos de nutrientes en jardines o maceteros, pero también en otros ambientes.
Alimentándose de materia muerta devuelven lo que han comido como nutrientes al suelo, para que las plantas puedan usarlos más tarde.
Por esto se dice que los hongos son un aporte para el suelo, ya que lo enriquece, favoreciendo todo lo que ahí crece, incluidas nuestras plantas.
Su nombre común es el de Nido de Pájaro. Mide aproximadamente 1 cm de altura y de 0,7 cm de ancho.
Es un hongo cosmopolita, que en Chile se encuentra en la zona centro y sur. Crece adherido a las heces de animales.
Cuando jóvenes, los receptáculos con forma de campana son de color pardo amarillento y negros por dentro.
En su interior, hay numerosos peridiolos, especies de huevitos negros con forma de lentejas, que contienen las esporas.
Las esporas ubicadas dentro de sus peridíolos se dispersan mediante gotas de agua que caen durante las lluvias y los rebalsan, propagando así su especie.
Al poder reproducirse de manera asexual y sexual, los hongos tienen distintas estrategias de adaptación a las condiciones del entorno.
Género / especie
Cyathus stercoreus
Temporada
Otoño / Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
No comestible
Forma
Nido
Especie cosmopolita, que en Chile habita entre la zona central y la Patagonia.
Se desarrolla sobre madera muerta, preferentemente quemada, aunque también sobre troncos de árboles vivos.
Su aparato reproductor es de color blanco grisáceo, con tonos rosados. Su píleo es conchiforme, parecido a un abanico.
Estos hongos de terraza miden entre 1 y 4 cm de ancho.
Las lamelas de color gris rosáceo, son gruesas y con los bordes bifurcados.
Los hongos junto a las bacterias son los grandes recicladores de la Naturaleza.
Están presentes en todos los ecosistemas: en las aguas, en el suelo, en los prados y en los bosques.
Son capaces de vivir sobre prácticamente cualquier sustrato: desde hueso, madera y papel hasta plástico, aluminio, petróleo o suelos radioactivos.
Como aquellos hongos que colonizaron y se alimentan de los restos de la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania, sobreviviendo a la radiación que indujo su desastrosa explosión en 1986.
Su investigación podría generar muchas ventajas para encontrar soluciones para adaptarnos a la crisis climática.
Género / especie
Schizophyllum commune
Temporada
Todo el año
Rol
Descomponedor
Comestible
No comestible
Forma
Abanico o terrazas con lamela
Género cosmopolita, de amplia distribución mundial, en Chile se encuentra en las zonas central y centro sur.
Crece en grupos, alrededor de tocones de madera en el suelo. Abunda en parques y jardines urbanos, entre los restos vegetales de árboles vivos o muertos.
Los estípites son firmes, huecos y semibrillantes, de entre 8 y 15 cm de altura y 1 cm de ancho
Sus píleos, de entre 3 y 8 cm de diámetro, de color gris claro, variando a café claro, tienen el centro más oscuro en la madurez y pequeñas escamas.
Estos hongos se licúan y se descomponen a sí mismos, autodigeriéndose. Por eso los micólogos los llaman delicuescentes.
Chorrean un tinte oscuro que ha sido usado por diversas comunidades y artistas en la preparación de sus pinturas y tintas.
De distribución cosmopolita, en Chile se encuentran entre la zona central y la Patagonia.
Adolf Hitler utilizaba tintas de hongos como este, para firmar con ella documentos comprometidos y evitar que falsificaran su firma.
Sabedor de que la tinta contenía esporas reproductoras, se sentía cubierto de riesgos de imposturas. Bastaba que pusieran su firma ante un microscopio para comprobar si la tinta contenía o no esas esporas.
Género / especie
Coprinellus sp.
Temporada
Otoño / Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
No comestible
Forma
Sombrero con lamelas y pie
Se trata de un género descomponedor de materia orgánica, cosmopolita, que se desarrolla generalmente entre pastizales.
Considerado difícil de estudiar debido a las similitudes macroscópicas que presenta con otros géneros, por lo que se requiere de un análisis microscópico detallado para determinarlo.
Perteneciente al orden de hongos Agaricales, que incluye a algunas de las setas más conocidas.
Nuestra investigación se basó en el conocimiento y aplicación de buenas prácticas en la recolección de muestras de cuerpos fructíferos durante las salidas a terreno, para su posterior investigación en el laboratorio.
Lo mismo cabe decir para la cuidadosa toma de las esporadas.
Respetando las estacionalidades y los tiempos de fructificación, es siempre importante recolectar con canastos, para que los hongos liberen sus esporas y cortar sus estípites con cuchillo para proteger sus tejidos.
Género / especie
Melanoleuca sp.
Temporada
Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
Algunos se reportan comestibles, pero también hay tóxicos
Forma
Sombrero con lamelas y pie
Comenzando el mes de agosto, nuestra sorpresa y alegría fueron mayores al encontrar un ejemplar de hongo con aspecto de coral.
Tiene una forma similar al changle, coral de tierra en mapuzungün.
La Ramaria se encuentra en los bosques del sur de Chile, en zonas húmedas y oscuras, siendo este uno de los primeros registros de su presencia en la Región Metropolitana.
¿Tendrá esta pequeña muestra recolectada un alto valor científico?
El paciente estudio de sus esporas en el laboratorio y la discusión con especialistas podrán darnos la respuesta.
Giuliana Furci, en su segunda Guía de campo de Hongos de Chile, describe a la Ramaria flaccida como un hongo con forma de coral, de color amarillo ocre, delgado, suave, altamente ramificado en ramas erectas y derechas, próximas entre sí.
De olor fúngico agradable, sabor amargo, también se le conoce como “changle amargo”.
Desde tiempos ancestrales, el pueblo mapuche ha recolectado productos comestibles en la montaña y en el bosque, relacionándose de manera vital con los hongos.
No solo forman parte de su dieta: también los utilizan con fines medicinales y para la producción de tintas para sus tejidos.
Durante las distintas estaciones de cada año, las abuelas y los abuelos revitalizan los saberes en torno a la recolección de hongos acompañando a sus nietas y nietos en largas caminatas por el bosque.
En otoño, en los tiempos del descanso y la cosecha, en los días de las primeras lluvias, y en primavera, en épocas de brotes.
Género / especie
Ramaria o Phaeoclavulina
Temporada
Invierno
Rol
Descomponedor
Comestible
No comestible
Forma
Coral o rama
Agaricus es un amplio género de hongos compuesto por unas 300 especies distintas en el mundo, incluido entre éstas el champiñón común (Agaricus bisporus).
Su sombrero es blanco con tintes amarillentos-ocráceos y su textura lisa y suave. Es de forma redondeada cuando joven y convexo al envejecer.
El estípite es blanco, de forma cilíndrica que engruesa hacia la base, de textura lisa y suave. Crece sobre suelo y pasto en praderas y potreros.
Las lamelas no están fijas al pie. Son densas, de colores muy pálidos al comienzo, después adquieren matices rosados y, finalmente, de color marrón-negruzco.
La carne suele ser densa y firme. De color blanquecina, en contacto con el aire adquiere tonos rojizos o amarillentos.
A fines del siglo XVII, un grupo de niñas del puritano pueblo de Salem -entonces colonia británica de Nueva Inglaterra, hoy estado de Massachussets, Estados Unidos- empezaron a sufrir actos de locura, que fueron atribuidos a Satanás.
Según cuentan las crónicas de la época, las niñas comenzaron a padecer convulsiones en público, a pronunciar palabras y frases sin sentido, a estallar en llantos súbitos y sin motivo aparente y a tener comportamientos bestiales.
Muchas teorías intentan explicar lo sucedido, pero ninguna ha logrado aclarar los hechos que empujaron a la caza de brujas más famosa de la historia americana.
La hipótesis más aceptada actualmente es que las niñas se contaminaron al consumir pan de centeno en mal estado.
El cornezuelo, un hongo que crece en las espigas del centeno y contiene un alcaloide que provoca alucinaciones, convulsiones y gangrena. Se lo sindica como el principal sospechoso de haber desatado esta tragedia.
Género / especie
Agaricus sp.
Temporada
Otoño / Invierno / Primavera
Rol
Descomponedor
Comestible
La mayoría de las especies son comestible
Forma
Sombrero con lamelas y pie
Polyporales es un orden de hongos que, como su nombre lo indica, posee muchos poros.
Sus cuerpos reproductivos se encuentran típicamente en árboles vivos o moribundos, en materia muerta adherida o caída.
Dentro de éstos están los poliporos, que forman grandes cuerpos fructíferos con poros o tubos en su parte inferior, como el ejemplar que encontramos aquí.
Aparte de éste, nos encontramos con otros dos polyporales a lo largo de la ruta.
Primero, en la plaza de juegos Gabriela Mistral.
Y, segundo, al pie del sendero que rodea el torreón Victoria,
En medio de la corteza de un tocón de un viejo árbol cortado, se encuentra este cuerpo fructífero de un políporo de yesca, materia altamente inflamable por su estructura leñosa.
La comunidad neolítica de La Draga de Banyoles (España) ya usaba yescas hechas con hongos secos para encender o trasladar fuego hace 7.300 años, según prehistoriadores de Barcelona, que han hallado las evidencias más antiguas documentadas hasta ahora del uso tecnológico de las setas.
La mayoría de los ejemplares recuperados pertenecen a la familia de los políporos. Dos de sus piezas presentaban muestras evidentes de haber sido manipuladas con estos fines.
El yesquero se utilizaba para tomar las chispas que se desprendían de golpear una roca silícea contra un mineral rico en sulfuro férrico, como la pirita o la marcasita.
¿Sabías que los abuelos mapuche también lo hacían?
Trasladaban el fuego aprovechando la cáscara dura de la oreja de palo.
En el documental “Hongos Ancestrales”-. Neftalí Carinao cuenta a Giuliana Furci que, dentro de ella, colocaban un fosforito, una piedra calientita.
Eso hacía que el fuego no se apagara, no echara humo y se pudiera trasladar de un lugar a otro, durante sus largas caminatas por el bosque.
Se desarrolla sobre materia muerta, ya sean ramas caídas en el bosque, tocones en praderas o cercos.
Es cosmopolita y en Chile se le reconoce entre la zona central y la Patagonia. No tiene olor ni sabor característico. Tampoco es comestible.
Este cuerpo fúngico es de color rojo anaranjado, con zonas concéntricas poco definidas. Su superficie inferior es lisa, seca y brillante.
Crece en grupos y forma terrazas, midiendo cada uno entre 2 y 8 cm de ancho y hasta 2 cm de alto.
Género / especie
Stereum sp.
Temporada
Todo el año
Rol
Descomponedor
Comestible
Sin interés culinario
Forma
Abanico o terraza con poros
Son los últimos hallazgos por la Ruta del Hongo que se despiden del caminante que eres tú, pero antes quiero compartirte una noticia de última hora, para sembrar de esporas tus esperanzas:
Un artículo reciente ha revelado otra función ecológica que las esporas de hongos pueden proporcionar, aparte de la transmisión de información genética a las generaciones posteriores
Maribeth Hassett y su equipo encontraron que las esporas aerotransportadas liberadas por los hongos pueden en realidad iniciar la cohesión del vapor de agua en gotas de agua a gran escala.
Estas estructuras fúngicas han estado presentes en la atmósfera de la Tierra por más de mil millones de años, y hasta ahora, pueden haber estado, sin saberlo, conduciendo los eventos de lluvia.